Doctorado en Bienestar Humano, Salud y Sociedad
Información
Carácter del programa:
Campus:
Facultad responsable:
Director/a del Doctorado:
Grado:
Duración:
Periodo de postulación:
Modalidad:
Descripción del Programa
El Doctorado en Bienestar Humano, Salud y Sociedad, liderado por la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, es un programa de carácter académico que busca formar investigadores e investigadoras con competencias avanzadas para desarrollar investigación original y socialmente pertinente en los campos del bienestar humano, la salud y la sociedad.
Este programa se distingue por integrar enfoques biológicos, psicológicos, socioculturales y territoriales, promoviendo una mirada crítica e interdisciplinaria que reconoce la complejidad de los fenómenos que inciden en la vida de las personas y comunidades. A través de su formación, los y las estudiantes adquieren capacidades teóricas, metodológicas y analíticas para la formulación y ejecución de investigaciones de alta calidad científica, asegurando la coherencia epistemológica y la pertinencia social de los proyectos desarrollados.
El doctorado fomenta la producción y comunicación de conocimiento relevante, incentivando la participación en publicaciones académicas, redes colaborativas y espacios de vinculación con actores públicos, privados y comunitarios. Asimismo, promueve una formación crítica orientada al respeto por la dignidad humana, la diversidad y los derechos sociales, garantizando la responsabilidad ética y la inclusión en todo el proceso formativo.
Finalmente, el programa se organiza en tres líneas de investigación que constituyen sus pilares académicos y de desarrollo científico:
- Ciencias Básicas y Aplicadas a la Salud
- Bienestar Relacional y Cuidado
- Salud y Configuraciones Territoriales del Bienestar
Objetivos del Programa
Generales
Específicos
- Fomentar la investigación interdisciplinaria que integre saberes de las ciencias sociales, la salud, las neurociencias y otras disciplinas afines, para abordar fenómenos complejos desde enfoques integradores.
- Promover la generación de conocimiento científico contextualizado, con foco en las desigualdades estructurales y territoriales que afectan la calidad de vida, el cuidado, la salud y el bienestar de las personas y comunidades.
- Fortalecer habilidades para incidir en políticas públicas y prácticas comunitarias, mediante la producción y divulgación de evidencia científica que oriente intervenciones, transformaciones sociales y procesos de desarrollo con enfoque ético, inclusivo y territorial.
- Formar investigadores comprometidos éticamente, capaces de respetar la diversidad, la dignidad humana y los derechos de las personas, promoviendo una práctica científica reflexiva, transparente y socialmente responsable.
Perfil de Grado
La persona graduada del Doctorado en Bienestar Humano, Salud y Sociedad de la Universidad de Las Américas posee las competencias para conducir investigación rigurosa y original, orientada al análisis crítico de las variables biológicas, psicológicas y de las condiciones y contextos socioculturales, institucionales y territoriales que inciden en el bienestar humano. Está capacitada para liderar procesos de investigación, tanto individuales como colaborativos, en articulación con actores públicos, privados, comunitarios y académicos. Asimismo, es capaz de producir y comunicar conocimiento pertinente, con el propósito de contribuir a la formulación de políticas públicas, enriquecer los debates académicos y fortalecer prácticas comunitarias orientadas a la promoción del bienestar y la salud.
Su formación doctoral le permite articular enfoques provenientes de las ciencias sociales y de la salud, abordando problemáticas complejas del bienestar humano, con una mirada integradora e interdisciplinar que reconoce la interdependencia entre personas, comunidades, instituciones, y entornos socioculturales y territoriales. Asimismo, propone marcos analíticos y soluciones contextualizadas a los desafíos que enfrentan las sociedades actuales, fundamentados en evidencia científica y un compromiso ético con el bienestar humano.
Su compromiso ético se manifiesta en el respeto a la dignidad, diversidad y derechos de las personas y comunidades involucradas en sus procesos de investigación, así como en la promoción de prácticas científicas responsables, inclusivas y transparentes. Además, su formación le permite liderar procesos investigativos con un enfoque crítico y reflexivo, contribuyendo al fortalecimiento de comunidades con las cuales trabaja.
Líneas de Investigación
Ciencias Básicas y Aplicadas a la Salud
Esta línea se orienta a comprender los fundamentos biológicos y funcionales que subyacen a diversos fenómenos humanos a nivel individual, diádico y grupal, integrando disciplinas como neurociencias, psicología, kinesiología, gerontología, biología y genética. Su objetivo es analizar la interacción entre factores biológicos y culturales que influyen en la salud, funcionalidad, bienestar y calidad de vida de las personas.
Bienestar Relacional y Cuidado
Esta línea se centra en las relaciones sociales, el cuidado y los determinantes sociales de la salud que inciden en el bienestar, desde una perspectiva interseccional que considera cómo se entrelazan factores como género, etnia, orientación sexual, procedencia y clase social. Su objetivo es generar conocimiento teórico y aplicado que incida en políticas públicas y favorezca prácticas sociales y de cuidado orientadas al bienestar y la salud.
Salud y Configuraciones Territoriales del Bienestar
Esta línea parte de la comprensión del territorio como construcción social y política atravesada por relaciones, estructuras productivas, cosmovisiones e imaginarios. Propone un abordaje crítico de las desigualdades laborales, energéticas y alimentarias desde una noción de bienestar que articula lo estructural y lo agencial, reconociendo tensiones entre modelos de desarrollo y condiciones concretas de vida. Su objetivo es generar conocimiento que problematice los modos de vida y las disputas que inciden en los sentidos del bienestar y la justicia en los territorios.
Director del Programa
Directora del Doctorado en Bienestar humano, Salud y Sociedad. Doctora en Biomedicina y Máster en Nutrición y Metabolismo, Universidad de Córdoba, España. Magíster en Ciencias de la Nutrición, mención Nutrición Humana, Universidad de Chile. Licenciatura en Nutrición y Dietética, Universidad de Concepción, Chile.
Línea de investigación: Determinantes sociales de la alimentación, Factores psicológicos y alimentación en Chile y América latina, Epidemiología espacial alimentaria, Ambientes alimentarios y sustentabilidad.
Línea de Investigación del doctorado: Salud y Configuraciones Territoriales del Bienestar.
Claustro
Becas y Financiamiento
¿A quién va dirigido?
Profesionales de las áreas de la Medicina, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología, Obstetricia, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Terapia Ocupacional, Licenciatura en Actividad Física; entre otras áreas y disciplinas afines al doctorado.
Perfil de Ingreso y Requisitos
- Admisión:
- Certificado de Grado (s) y/o Título Profesional (copia legalizada).
- Concentración de notas de Grado (s) y/o Título Profesional.
- Currículum Vitae.
- Carta de motivación, en la que se incluyan intereses académicos, líneas de investigación de interés y posibles ideas de proyecto.
- Dos cartas de recomendación.
- Certificado de Nacimiento.
- Copia de la Cédula de Identidad chilena o pasaporte vigente.
- Entrevista personal con el Comité del Programa.
- Prueba de diagnóstico o de conocimiento general en temáticas relevantes al programa.
- Nivel de inglés: capacidad para leer y comprender artículos científicos en inglés. Durante la entrevista se evaluará esta competencia.
Los postulantes que posean Grados y/o Títulos emitidos por universidades extranjeras tendrán que legalizarlos o apostillarlos de acuerdo con las disposiciones chilenas y las establecidas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.